El decano de los abogados de Madrid, sobre García Ortiz: "Está en juego la seguridad jurídica de los ciudadanos"
Blanca Valdés Mañas-Tribunales | 5 Ago, 2025 | vozpopuli
Eugenio Ribón, decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), representa a la institución que ejerce la acusación popular en la causa que se instruye en el Tribunal Supremo contra el fiscal general del Estado, acusado de una presunta revelación de secretos vinculada a datos confidenciales de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso. Desde el inicio del proceso, el ICAM ha reiterado su firme compromiso con la acción penal, con el objetivo de garantizar el total esclarecimiento de los hechos y la depuración de responsabilidades.
En esta entrevista con Vozpópuli, Ribón detalla cómo ha sido este último año al frente de un caso de tal magnitud, reflexiona sobre el impacto institucional y social de que una figura como el fiscal general esté siendo investigada por un delito de esta naturaleza, y ofrece su visión sobre temas clave como la ley de amnistía, entre otros asuntos de actualidad jurídica.
Leer artículo completo AQUÍ
Nueva carta a la presidenta von der Leyen de Amalio de Marichalar en nombre de 30 asociaciones de la sociedad civil de toda España
Amalio de Marichalar y Sáenz de Tejada | 14 jul, 2025 | Despacho Particular
El conde de Ripalda y Coordinador de “De español a español por la Constitución”, D. Amalio de Marichalar vuelve a escribir a la presidenta Dña. Ursula Von Der Leyen para solicitar comparecer públicamente y denunciar el ataque a los jueces y la independencia judicial que encabeza el presidente del Gobierno, terminando con el Estado de Derecho en España y el Rule of Law de Europa
Descarga la carta AQUÍ
LOS CANTOS ANONIMOS DE LAS MUJERES DE AFGANISTAN PROHIBIDOS POR LEY
Viajé al otro lado del río para llenar mi cántaro,[1]
mi amado me espera en el campo para matarme.
Al instante serías un montón de cenizas si
lanzará sobre ti mi mirada encendida
Los poemas anteriores son un ejemplo de algunos de los cantos improvisados por las mujeres pastún de Afganistán para expresar su desesperación y rebeldía. Pero tanto, incomodan a los talibanes, que quieren terminar con ellos de cualquier forma.
Estremece conocer como en el primer cuarto del siglo XXI el gobierno Talibán de Afganistán el pasado 31 de julio haya promulgado una Ley con prohibiciones inhumanas contra las mujeres. Con esta regulación pretenden controlar las expresiones y comportamientos más cotidianos y naturales de su vida poniendo nuevas barreras a su inexistente libertad, con una suerte de grilletes ideológicos, ancestrales y arcaicos.
El día a día de la vida de las mujeres afganas es tremendamente duro, porque junto a la carga de las labores domésticas más agotadoras, se une la opresión moral sin tregua.
Además de las labores de la casa que se desarrollan del alba hasta la noche durante todo el año en un entorno donde las facilidades de la modernidad no cuentan, ni existen, también la mujer ayuda en la época de la cosecha. Va a buscar agua a la fuente o al rio, recorriendo grandes distancias, transportando recipientes pesados y ocupándose de los numerosos hijos, de la cocina y de los animales
Pero junto a esta situación, de esclavas, en una sociedad regida totalmente por los valores masculinos, su valor es de el de un ser, de segunda categoría, lo que las puede llevar a una situación desesperada
Ante esta realidad las mujeres afganas han encontrado como camino para revelarse una protesta discreta, y ahogada, a través de los landays forma poética tradicional de Afganistán, particularmente asociada con las mujeres pastunes.
Un landay, es un poema breve de dos versos con los que suelen expresar emociones intensas, a menudo de amor, dolor, crítica social o política, y donde en muchos casos, tocan temas tabú, como la violencia, la pérdida y la opresión. Los landays, han proporcionado un espacio seguro para que las mujeres expresen pensamientos que no podrían compartir de otra manera. A menudo se recitan en círculos íntimos de mujeres, en bodas o en momentos de trabajo en común, como durante la recolección o el trabajo en la casa.
Algunos landays son anónimos y se transmiten de generación en generación, lo que resalta su poder colectivo y su rol en la resistencia cultural. Estos poemas son un ejemplo de cómo la cultura oral puede servir como un vehículo de protesta y supervivencia, especialmente en sociedades donde las voces femeninas están restringidas y anuladas
Y ahora el Ministerio para la propagación de la virtud y la prevención del vicio los tiene por objeto queriendo prohibir el sonido de la voz de las mujeres en público, intentando reprimir esta tradición, trasmitida de generación en generación
Como Asociación española de mujeres juristas, no podemos dejar de manifestar nuestra protesta ante estas situaciones tan injustas e inhumanas, expresando todo nuestro apoyo a las mujeres afganas, denunciando su situación de falta de libertad y opresión. Y también lamentamos profundamente el poco eco y transcendencia que encontramos al respecto, en otros colectivos que dicen defender a las mujeres con presupuestos subvencionados
[1] EL SUICIDIO O EL CANTO – Poesía popular de las mujeres pastún de Afganistán .Sayd Bhodín Majruh
Treinta asociaciones remiten carta a autoridades europeas en contra de la ley de Amnistía
España | 16 Agosto, 2024 | El Mirón de Soria
Treinta asociaciones y entidades de la sociedad civil de diferentes puntos de España han remitido una nueva carta a través del coordinador de” De español a español por la Constitución”, Amalio de Marichalar, a los presidentes del Parlamento Europeo, de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, acompañando un nuevo documento en contra de la ley de Amnistía como segunda parte al ya remitido a dichas instituciones el pasado mes de abril.
En dicho documento elaborado por ”De español a español por la Constitución” y la Asociación Española de Mujeres Juristas, se hace mención a que la inconstitucional ley de Amnistía sigue siendo el eje del ataque frontal a la democracia española así como al corazón de la democracia europea siendo esta ley de Amnistía plenamente injusta e inconstitucional y adhiriéndose este documento a la carta dirigida por la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial a la Presidenta de la Comisión Europea el pasado 16 de junio, y adhiriéndose también dicho documento al recurso interpuesto por el Tribunal Supremo al Tribunal Constitucional, el pasado 24 de julio ante la inconstitucionalidad de la ley de Amnistía.
LISTA DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN NOMBRE DE LAS CUALES “DE ESPAÑOL A ESPAÑOL POR LA CONSTITUCIÓN” SE HA DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES EUROPEAS NUEVAMENTE PARA DENUNCIAR LA INCONSTITUCIONAL LEY DE AMNISTÍA
DE ESPAÑOL A ESPAÑOL POR LA CONSTITUCIÓN
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUJERES JURISTAS
ESPANYA I CATALANS
CATALUÑA SUMA
ASOCIACIÓN MOVIMIENTO RESISTENCIA FERRAZ
FUNDACIÓN ZERI/ECONOMÍA AZUL
CÍRCULO DE AMIGOS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE JAÉN
ASOCIACIÓN CÍRCULO DE AMIGOS DE LA BRIGADA GUZMÁN EL BUENO X.
LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO CULTURAL NAPOLEÓNICA VOLUNTARIOS DE LA BATALLA DE BAILÉN
OBRA SOCIAL PADRE MANJÓN.
ASOCIACIÓN CARTAGENA SIEMPRE.
ASOCIACIÓN PLATAFORMA 12 DE OCTUBRE.
ASOCIACIÓN INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS POLÍTICOS.
FORO COMITÉ DE SABIOS.
SOCIEDAD CIVIL OVIEDO 21
ASOCIACIÓN CIUDADANOS POR ASTURIAS
COMISIÓN DE NAVARROS EN MADRID.
CLUB DE DEBATE “MELCHOR DE JOVELLANOS
CÍRCULO CULTURAL HISPANISTA DE MADRID.
ASOCIACIÓN DE FAMILIAS NUMEROSAS DE MADRID.
ASOCIACIÓN SOCIEDAD CIVIL BURGALESA -SOCIBUR
LA ASOCIACIÓN ENRAIZADOS EN CRISTO Y EN LA SOCIEDAD.
ASOCIACIÓN DE AMPUTADOS IBÉRICA -ADAMPI-
FUNDACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ECLESIÁSTICO, SANTA MARÍA DEL CAMINO.
ASOCIACIÓN CULTURAL ADEMÁN.
HISPAUNIDAD
AMIGOS DE LA HISPANIDAD.
COMUNIDAD HISPANISTA
CÍRCULO QUITENSE
LO, CULTURA ENTRE OCCIDENTES
Leer el artículo completo AQUÍ
El origen de la Asociación Española de Mujeres Juristas data de 1968, fecha en la que se celebró en España una reunión de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas. Esta celebración se constituyó en Madrid con un Consejo abierto que sería el encargado de organizar y preparar la reunión que se celebró finalmente en septiembre de 1969, en la Sede del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Las conclusiones del Consejo aportaban la firme resolución de crear un foro de debate en el que las profesionales del Derecho aportaran sus experiencias con unas líneas marco ajustadas a la realidad de sus actuaciones.
Como consecuencia de lo tratado en este periodo preparatorio, en julio de 1971 se creó la Asociación Española de Mujeres Juristas, bajo la presidencia de María Telo Núñez.
Los fines de esta Asociación son el estudio del Derecho, especialmente aquél que afecte directamente a la mujer o a la familia; promover la adecuación de normas legales a la época actual, y la promoción de la mujer, dentro de sus respectivas profesiones, y particularmente de las tituladas en Derecho. En 1976 se organizó el I Congreso Internacional de Mujeres Juristas que tuvo lugar en Madrid, del 13 al 16 de diciembre.
Por otro lado, María Telo perteneció a varias asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales que tenían entre sus fines la defensa de los derechos de las mujeres. A finales de los años cincuenta ingresó en la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas (FIMCJ) y en 1969 organizó el Consejo anual de dicha federación en Madrid. La ponencia de María Telo, bajo el título «La mujer en el derecho civil», analizó la situación de inferioridad jurídica de las mujeres españolas. Esta ponencia tuvo gran repercusión. En ese Consejo se conocieron varias abogadas que decidieron crear la Comisión de Estudios dependiente de la FIMCJ, con el objetivo de «estudiar las conclusiones acordadas en el Consejo y reivindicarlas ante las autoridades correspondientes».
Mantuvieron contacto con las máximas autoridades en materia jurídica del país y personalmente con el Jefe del Estado.
El 23 de diciembre de 1972 se le comunicó la constitución, en el seno de la Comisión General de Codificación, de una “sección especial, para el estudio de las incidencias que los cambios sociales pueden haber producido en el Derecho de familia” y la formulación, en su caso, de las correspondientes propuestas. María Telo fue nombrada junto a tres mujeres más para formar parte de dicha Comisión. Los trabajos culminaron con la promulgación de la ley de 2 de mayo de 1975 que devolvió a la mujer su capacidad plena de obrar al eliminar la obediencia al marido, la licencia marital y todas las discriminaciones por razón de sexo excepto dos, la patria potestad conjunta y la administración conjunta de los bienes gananciales.
En un artículo publicado en ABC, constan las declaraciones de la fundadora que se pronunció en estos términos:
“Cuando en septiembre de 1969 yo inicié la lucha por liberar a la mujer de las cadenas jurídicas, su situación era tan vejatoria y alienante dentro de la familia, con proyección en lo público, que había artículos como el 1263, que situaba a la mujer casada entre los menores, los locos o dementes y los sordomudos que no sabían leer ni escribir. El artículo 57 obligaba a la mujer a obedecer al marido y la licencia marital era como su sombra para todos los actos de la vida. Sin licencia, prácticamente, la mujer sólo podía hacer testamento”.
Autora del libro “Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer”, en los años 50 inició sus acciones en favor de la mejora de la situación jurídica de las mujeres y mantuvo fluida correspondencia con Clara Campoamor.
Su obra jurídica y política fueron decisivas para la reforma del Código Civil. La patria potestad conjunta y la administración conjunta de los bienes gananciales, fueron objeto de la ley de 13 mayo de 1981 sobre «Filiación, patria potestad, y régimen económico matrimonial», en cuyo estudio María Telo participó activamente en la Comisión General de Codificación. Igualmente tuvo una destacada participación en los estudios previos a la aprobación de la ley de 7 de julio de 1981 sobre «Clases de matrimonio, separación, nulidad y divorcio». Siguió perteneciendo a la Comisión General de Codificación como Vocal Permanente durante varios años más.
Desde 1982, como Secretaria de la Lengua Española de la Federación Internacional de Mujeres Juristas, promovió la creación de siete Asociaciones de Mujeres de Carreras Jurídicas, incardinadas en Puerto Rico, Perú, Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil y Chile.
El 10 de junio de 2008, en el acto de investidura como doctora honoris causa, afirmó que la desigualdad subsiste, situando la raíz de este problema en que los roles que el hombre y la mujer desempeñan dentro de la familia, son desiguales «y sus consecuencias se proyectan en el mercado laboral, en la ocupación de puestos de poder, de decisión y de responsabilidad, etc.». Aludió a la doble jornada, los trabajos a tiempo parcial o de horario flexible de distinta naturaleza asegurando que este sistema “arruinaba” la formación de las mujeres.
La jurista, que había logrado modificaciones importantes del Derecho de Familia, terminó su discurso enunciando lo que según ella es el reto del siglo XXI, no sin antes apelar a gobernantes, empresarios y sindicatos, de quienes dijo que «debieran tomar conciencia, a nivel mundial de la necesidad de un cambio en la producción. En la mentalización está el reto del siglo XXI, —dijo— y en conseguirla debe involucrarse la mujer, exigiendo de los gobiernos medidas adecuadas y sanciones duras para los que las incumplan».
María Telo Núñez